Día Nacional de la lucha libre: ¿Por qué se celebra cada 21 de septiembre?

También llamado Día del luchador profesional mexicano, esta fecha hace referencia a la primera compañía de este deporte creada el 21 de septiembre de 1933

¿Por qué se celebra la lucha libre mexicana el 21 de septiembre?
Pixabay
Viral y Tendencia
Share
  •   Copiar enlace

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Nacional de la lucha libre y del luchador profesional mexicano, una fecha decretada por el Senado de la República desde 1933, año en que fue inaugurada la primera compañía de este deporte.

Para festejar este día como se debe, TV Azteca entrevistó a luchadores profesionales mexicanos que cuentan el significado de la lucha libre en México, un deporte que va más allá de los golpes, ya que representa identidad e historia.

“Tú vas a México, a cualquier parte del país, y siempre va a haber luchas. Dicen que el fútbol es el deporte de México, yo digo que es la lucha libre”, comentó Mr. Iguana, luchador mexicano.

También te puede interesar: ¿Las comerías? Preparan tortillas de las Chivas para celebrar el mes patrio

Lucha libre: un patrimonio mexicano

El Día Nacional de la lucha libre sirve para recordar que este deporte es el folklor de México, el cual va más allá de tres caídas sin límite de tiempo, ya que es parte de la identidad del país.

“Al mexicano le gusta representar que no tiene miedo a la muerte, que no le tiene miedo al dolor. Nos reímos de la muerte; y en la lucha libre sabemos cómo nos vamos a subir, pero no sabemos cómo nos vamos a bajar, sabemos que podemos perder la vida allá arriba, pero nosotros jugamos con eso”, comentó Mr. Iguana.

Rudos contra técnicos, los buenos contra los malos, la pasión se transmite arriba del ring en cada juego, donde cada uno de los espectadores se contagia de la pasión que irradia la lucha libre. No hay tradición mexicana que iguale la euforia de lo que ocurre en cada movimiento del ring.

También te puede interesar: ¿Por qué se regalan flores amarillas a las mujeres el 21 de Septiembre?

La lucha libre convierte personajes en leyendas

“El luchador mexicano es el super héroe de México, pues Estados Unidos tendrá a Capitán América, Spiderman o a Batman, pero nosotros tenemos al Santo y a Blue Demon. Nosotros tenemos a los luchadores que derrotaban a las momias de Guanajuato; tenemos luchadores que derrotaban al vampiro. Son esos personajes que representan a la cultura mexicana, desde los tiempos en que empezó el cine y la televisión”, argumentó el luchador Mr. Iguana.

El Santo, luchador profesional y actor mexicano
Pixabay

El alto riesgo es parte de la lucha libre

“Un deporte que combina llaves, lucha aérea, a ras de lona, que pudiera traer consigo algunas complicaciones”, es lo que dice Astroboy, luchador retirado y maestro. “Mi madre no lo asimilaba porque a ella nunca le gustó que anduviéramos golpeados; y en la lucha libre, como cualquier otro deporte, siempre va andar uno cojeando o raspado de algún lado y pues a ella, nunca le gustaba que anduviéramos así porque teníamos que trabajar”, contó el luchador Astroboy.

21 de septiembre: Día Nacional de la lucha libre mexicana
Pixabay

En vista de Mr. Iguana, todos los luchadores que se ven en la República mexicana es gente trabajadora que tiene esa segunda identidad. Se ponen la máscara y el maquillaje transformándose en “héroes de carne y hueso”. Astroboy estuvo más de 45 años luchando y hoy comparte su legado. Es maestro de las nuevas generaciones de luchadores mexicanos.

“Porque yo quiero que esto siga todavía, que no termine. Porque ha tenido mucha decadencia la lucha libre, más aquí en Culiacán. Personajes y leyendas que perduran y máscaras que guardan toda una trayectoria. Así como yo hice mi lucha de retiro y me quité la máscara de agradecimiento al público, hago lo mismo en este momento. Mi nombre es Pedro González López y tengo 63 años de edad”, comentó el luchador Astroboy a TV Azteca.

VIDEO: Conoce la historia de Javier, reparador de zapatos de Culiacán

[VIDEO] En la ciudad de Culiacán existe una familia dedicada a la reparación de calzado, sustento del que viven desde hace 20 años. Esta es la historia de Javier y su familia

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×