Sabemos que la falla de San Andrés es una cicatriz gigante en la corteza terrestre que se extiende desde California, Estados Unidos, hasta Baja California, México, rozando las costas de Sinaloa. Esta zona de alta actividad sísmica despierta la incertidumbre entre los sinaloenses ¿podría un terremoto de gran magnitud sacudir las tierras de Sinaloa?
Por si fuera poco, es importante recordar que Sinaloa se encuentra sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de más de 40 mil kilómetros en la que diferentes placas tectónicas se junta y hay una gran actividad volcánica y sísmica.
Por su parte, el Servicio Sismológico Nacional dio a conocer el que el día miércoles 23 de julio se presentó un sismo de magnitud 4.6 en la escala de Richter en el municipio de Culiacán, lo que despierta la inquietud de si estamos corriendo algún tipo de riesgo.
SISMO Magnitud 4.6 Loc 6 km al NOROESTE de CULIACAN, SIN 23/07/25 21:12:42 Lat 24.85 Lon -107.40 Pf 5 km pic.twitter.com/kMVfAjuF6K
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) July 24, 2025
Sinaloa ¿En la zona de peligro por la Falla de San Andrés?
El estado de Sinaloa se encuentra dentro de la zona de influencia de la Falla de San Andrés, por lo que la probabilidad de un sismo de gran magnitud podría superar los 6 grados en la escala de Richter, según los expertos en Geología.
En un escenario hipotético de un terremoto de grandes magnitudes en la falla de San Andrés, las ciudades como Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, podrían experimentar fuertes temblores con daños materiales considerables, interrupciones en los servicios públicos y posibles tsunamis en zonas costeras; además de la pérdida de vidas humanas y en cuanto a la recuperación económica, esta tomaría años.

Te puede interesar: Temblor de magnitud 4.6 no fue el más potente en Culiacán; aquí te decimos cuándo fue
Tiembla en Culiacán, Sinaloa
El temblor de magnitud 4.6 en la escala de Richter se sintió no sólo en el municipio de Culiacán, si no en varios municipios de cercanos al epicentro, donde las personas sintieron el estruendo del suelo y el movimiento.
Esto hace que nos preguntemos que ¿Podría la falla de San Andrés hacer temblar a Sinaloa?

Autoridades deben prepararse para lo inesperado
Las autoridades locales y estatales en Sinaloa deben de estar preparados para lo inesperado, por lo que estas son algunas medidas a considerar:
- Programas de educación sísmica como talleres y simulacros para que la población sepa cómo actuar ante un temblor.
- Fortalecimiento de infraestructuras como en la construcción de edificios y puentes para que sean más resistentes a sismos.
- Planes de emergencia para atender las necesidades de la población en caso de un desastre natural.
Recuerda que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar los desastres naturales. Mantente informado, participa en los programas de educación sísmica y toma las medidas necesarias para protegerte a ti y a tu familia.
También puedes leer: ¿Por qué se sintió tan fuerte el sismo en Culiacán? Aquí la explicación, según expertos
Sismos en Sinaloa: Zona de actividad sísmica