VIDEO| El lirio acuático un peligro para los ecosistemas de Sinaloa

Expertos advierten sobre el impacto del lirio acuático en el ecosistema local de Sinaloa, amenazando la biodiversidad en los cuerpos de agua de Culiacán

Compartir
  •   Copiar enlace

Un manto verde recubre gran superficie de los ríos de culiacán, aunque parezca una postal bonita, estás plantas son lirios acuáticos y según expertos afectan negativamente al ecosistema local.

De acuerdo con biólogos de Culiacán, el lirio acuático es una planta exótica invasora, se ha convertido en una amenaza para los humedales y ríos de Sinaloa.

Explicaron que esta especie llegó a México desde el siglo XIX, cuando la esposa de Porfirio Díaz la introdujo desde el Amazonas por la belleza de su flor.

Sin depredadores naturales, el lirio se ha propagado sin control, colonizando lagunas y ríos en todo el país incluyendo los cuerpos de agua de la capital sinaloense.

En Sinaloa, se han realizado esfuerzos de control en la laguna de Chiricahueto, ubicada entre Villa Juárez y Costa Rica.

Se han utilizado extracción manual, trabajo comunitario y hasta máquinas especializadas como la “swamp devil” para retirar esta planta.

Aunque existen intentos de darle un aprovechamiento, como la fabricación de bloques energéticos, en Navolato, hasta ahora no se ha logrado erradicarla por completo.

Advierten que la expansión del lirio en los cuerpos de agua de Sinaloa son una muestra del poco cuidado que se tiene con el manejo de las especies y expone el riesgo que se tiene al no tener responsabilidad con el manejo de las especies.

Cuidar nuestros ríos y humedales es recordar que somos parte de ellos.
Cada planta invasora, cada especie fuera de su lugar, nos recuerda que el equilibrio es frágil.

El futuro del ecosistema no depende solo de la naturaleza, sino también de nuestras decisiones.

Protegerlo es protegernos a nosotros mismos, y a las generaciones que vienen.

Contenido relacionado
×
×