Flor de cempasúchil: Un ícono tradicional que no falta en Día de Muertos
La flor de cempasúchil es la más representativa en Día de Muertos. Conoce más sobre su origen según floristas de Culiacán
La flor de cempasúchil se ha convertido año con año en la decoración más representativa el Día de Muertos en México. Gracias a su color y aroma es uno de los elementos que no pueden faltar en las ofrendas para los seres queridos que se nos adelantaron en el camino.
La flor de cempasúchil es originaria de nuestro país y su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl”, que significa “veinte flores” o “varias flores”.
Nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos.
También te puede interesar: ¿Ya conocías los tapancos? Esta ofrenda indígena te inspirará para tu altar en Día de Muertos
“Para el Día de Muertos aunque ahorita aquí en México la están buscando más como desde el 28 de octubre, ya que es una fecha pues le están dando fecha de importancia al santo pero en sí para México es para el Día de Muertos”, comentó Amadeo, florista de Culiacán.
La tradición precisa que se deben hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares. La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.
De acuerdo con floristas, el tallo de la flor puede llegar a medir hasta 1 metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.
“Alguna religión puede significar el color naranja, otro el amarillo ya está saliendo en blanco, entonces por eso es que se le ha ido dando el color más diferente. La tradicional aquí en México es la naranja”, comentó el florista a TV Azteca.
La temporada de la flor de cempasúchil
En nuestro país, los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México, son los que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de cempasúchil. Dicha flor únicamente florece después de la época de lluvias.
“Pues este año la trajimos de Tlajomulco, Estado de México, pero puede venir de Atlixco o de Michoacán. Atlixco es Puebla y pues hay muchos productores, son de Xochimilco, pero igual va por los estados, o sea se caracteriza también por los Estados”, comentó el florista.
Es así como esta flor representativa de nuestro país, va ligada con el Día de Muertos, por lo que es este 1 y 2 de noviembre cuando gran parte del territorio mexicano adopta su tono naranja.