Las vedas son periodos establecidos por autoridades ambientales y productores del sector primario para suspender la pesca, la caza o el aprovechamiento de ciertas especies. Según biólogos de Sinaloa, el objetivo es darles una pausa para que se reproduzcan y asegurar que su población se mantenga en el tiempo.
En Sinaloa se aplican vedas para distintas especies, siendo la más emblemática la del camarón que se levantó a partir del 19 de septiembre pasado.
El biólogo Juan Carlos Leyva explica: “es una pausa obligatoria que busca dar oportunidad a que las especies como el espacio, los crustáceos, solo las reproduzcan y mantengan poblaciones saludables. Esto asegura que las futuras generaciones de pescadores puedan seguir aprovechando estas especies, esa es la lógica y el principio filosófico de una veda”.
Tipos de vedas y su importancia
Los expertos señalan que existen distintos tipos de vedas. Por un lado, están las temporales, que son las más comunes y se aplican durante los meses de reproducción o crecimiento de una especie, como sucede con el camarón en Sinaloa. Mientras que las vedas permanentes buscan proteger a especies amenazadas o en peligro de extinción, como el pez sierra o ciertas aves migratorias. Y están también las vedas parciales, que permiten el aprovechamiento controlado de algunos recursos, pero con limitaciones de zona o temporalidad.
Juan Carlos Leyva comentó que las vedas: “se establecen de acuerdo a parámetros de manejo adaptativo, esto significa que según los datos científicos de monitoreo poblacional que hace la autoridad pesquera es que se va determinando cuándo es el periodo ideal para establecer esta veda”.
Un caso particular destacado por los expertos es el de la tortuga marina, especie que se encuentra en peligro de extinción y que por mucho tiempo fue un recurso pesquero. Juan Carlos Leyva precisó: “realmente de ser una pesquería se ve por la sobre explotación, pero esta veda no iba a permitir, ese instrumento regulatorio llamado Veda, no iba a permitir que las poblaciones de tortuga marina pudiesen volver a ser aprovechadas. La población estaba límite y la estrategia fue, de esta especie, ya no se ha aprovechado, no es una veda indefinida, no, cambió la categoría a otro instrumento de manejo que es la Protección por ser una especie prioritaria.”
Más que una prohibición de pesca, las vedas significan que los pescadores y seres humanos en general somos parte del ecosistema y el respetarlas hoy es pensar en el futuro. Los instrumentos normativos, según Juan Carlos Leyva, “permiten la recuperación de las especies en algún momento de su vida, son instrumentos normativos, regulatorios para tener el recurso para muchas generaciones más, allá de las sanciones que se puedan poner que se puedan otorgar por parte de la autoridad, yo creo que la clave es la participación comunitaria y la corresponsabilidad en el manejo de recursos pesqueros”.
VIDEO| ¡Levantan veda! Inicia temporada camaronera en Topolobampo, Ahome