El Jardín Botánico de Culiacán alberga siete plantas que son reconocidas como árboles sagrados.

En este espacio se encuentra el Ficus Racemosa, originario de Asia, conocido como “el árbol de la vida” en culturas budistas e hinduistas.

Ficus religioso: donde buda alcanzó la iluminación

También crece el ficus religioso, famoso porque, según la historia, Sidhartha Gautama -El Primer Buda- alcanzó la iluminación meditando bajo su sombra.

Especialistas destacan que gran parte de estos árboles con significado espiritual tienen su origen en el continente asiático.

La ceiba es el árbol de la vida según los mayas

Ejemplo de ello es el alcanforero, proveniente de taiwán, cuyos frutos son parecidos a las uvas y su madera se utiliza para elaborar talismanes de protección, pues representa la longevidad.

México también aporta árboles de gran valor simbólico, como el Yaxché, conocido como Ceiba, al que los mayas llamaban el árbol de la vida.

Entre raíces y hojas, los árboles sagrados del jardín botánico de Culiacán nos recuerdan que en cada especie habita un símbolo de vida y un pedacito de nuestra propia historia.