La tradición prehispánica del Pan de Muerto que endulza el Día de Muertos en Culiacán

El Pan de Muerto es una tradición mexicana con raíces en los rituales prehispánicos. En Culiacán, panaderos como Conrado De la Mora mantienen viva esta costumbre

Pan de Muerto en Culiacán Conrado de la Mora. .jpg
|Foto: Dalia Gómez/FIA.
Compartir nota

El pan de muerto no solo es un antojo de esta temporada, es una tradición que se remontan en los rituales prehispánicos y con el del tiempo también tuvo un poco de esa pizca de la cocina europea, por eso el día de hoy nos encontramos en una panadería, para poder aprender de ese proceso y también aprender el significado que conlleva este elemento fundamental para nuestros altares del día de muertos en compañía de nuestros fieles difuntos.

El aroma a mantequilla, azúcar y azahar marca la llegada del Día de Muertos, en Culiacán, panaderos como Conrado de la Mora, mantiene viva la tradición elaborando el pan de muerto, uno de los elementos más queridos en los altares mexicanos.

"Si, la verdad es que el pan de muerto es uno de los elementos clásicos de un altar de muertos, que simboliza el ciclo de la vida que por eso es circular el pan de muerto y pues los huesitos significan pues parte de la vida, que es la tradición mexicana que trata por el día de muertos", expresó Conrado De la Mora, panadero.

Conrado explicó que los ingredientes que le dan ese toque único es el gua de azahar y la ralladura de naranja que le da esa fragancia, además de explicar paso a paso, comenzando el pesar de la masa, darle la forma al pan, llevarlo a reposar, meterlo al horno y finalizando con mantequilla y azúcar.

"Realmente hay sabores que nos recuerdan a nuestra infancia y creo que el pan de muerto es uno de ellos, con ese sabor, con esa textura, el chocolate caliente que lo acompaña tradicionalmente que no puede faltar".

Esta deliciosa ofrenda no solo alimenta, también despierta la nostalgia, aunque los tiempos han cambiado y con ella su preparación, el pan de muerto sigue siendo parte de la identidad mexicana, que se hace presente el 1 y 2 de noviembre, donde suelen tener más trabajo, por lo que la preparación de este se inicia desde muy temprano, antes de que salga el sol.

"Pues la panadería es un oficio que se inicia desde muy temprano, nosotros comenzamos desde las 4 de la mañana iniciamos labores para que el pan salga a partir de las 11 de la mañana, la verdad es un proceso largo".

El pan de muerto solo se come, se comparte en cada mesa, en cada altar que representa la conexión entre los que se fueron y los que siguen recordando.

VIDEO| Conoce la “Dark House” de Los Mochis: una casa totalmente tenebrosa

Contenido relacionado