En su afán por retorcer la verdad cometen pifias que rayan en lo ridículo. El pasado viernes, en el Palacio Nacional, durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentaron diapositivas con cifras y datos que se contradecían entre sí. Decían una cosa y se mostraba otra.
Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aseguraba primero que Afore Azteca no ha entregado mil 780 millones de pesos de cuentas de afores no reclamadas.
Te puede interesar: Del amparo al desamparo: reforma de Morena privará a mexicanos de un derecho consagrado en la Constitución
Segundos después y por arte de magia la cifra aumentó, y el supuesto faltante ya era de mil 847 millones de pesos; 67 millones de pesos más. Nadie de los altos funcionarios ahí presentes explicó el error ni cuál era la cifra correcta o si de plano había otra que a lo mejor les faltó proyectar.
Además, presentaron una lista con las Afores que, según ellos, no han entregado los recursos de las cuentas inactivas, y, en primer lugar, aparece la deudora más grande y por mucho: Afore XXI Banorte, conformada por el propio IMSS y Grupo financiero Banorte. Ni cómo ayudarlos, pero eso sí, toda la cargada fue contra Afore Azteca.
“Sale otra cifra muy grande, que se menciona como que nos hemos negado a transferir, lo cual es totalmente incorrecto, esa cifra la estamos de hecho conociendo, no ha sido notificado Afore Azteca y nunca ha sido solicitado”, comentó Tonatiuh Rodríguez, director General de Banco Azteca.
Mentir es fácil y hacerse bolas con las diapositivas también, pero Afore Azteca lo tiene muy claro:
“Lo primero que tengo que decir contundentemente es que todos los recursos que se han solicitado en el marco operativo y legal actual han sido transferidos sin dilación al Instituto Mexicano del Seguro Social, eso hay que decirlo fuerte y claro”, añadió.
Leer más: Pensionados en contra de la reforma que pretende ‘agandallarse’ de Afores: “son unos rateros”
Cuento de borrachos: en su nuevo artículo, Salinas Pliego compara el modelo nacional con un grupo de bebedores