VIDEO| La lucha libre mexicana: una historia de máscaras, héroes y tradición

Descubre cómo la lucha libre pasó de ser un deporte a convertirse en parte del ADN cultural del mexicano

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Nacional de la Lucha Libre, una fecha para reconocer a quienes han convertido este deporte en una verdadera expresión cultural del país.

La historia de la lucha libre en México comenzó a principios del siglo XX, pero fue en los años 40 cuando explotó su popularidad con la llegada de la televisión y la creación de personajes que trascendieron el ring.

¿Quién era El Santo?

El Santo, el Enmascarado de Plata, no solo fue un luchador legendario, también protagonizó más de 50 películas, se convirtió en símbolo de justicia, y marcó un antes y un después en la cultura popular mexicana. A su lado, luchadores como Blue Demon y Mil Máscaras consolidaron una época dorada que aún vive en la memoria colectiva.

Pero la lucha libre no se quedó en el pasado. Con los años, evolucionó. Surgieron nuevas generaciones como Místico, La Parka, El Hijo del Santo y muchas más figuras que llevaron este espectáculo a otro nivel, incorporando estilos más ágiles, acrobacias y enfrentamientos que combinan técnica con dramatismo.

Hoy, la lucha libre mexicana sigue llenando arenas, cruzando fronteras y generando pasiones. Es más que un deporte: es una tradición, un arte escénico, una identidad que vive en cada máscara, en cada grito del público y en cada vuelo desde la tercera cuerda.

Contenido relacionado
×
×