A casi 494 años de su fundación española por Nuño Beltrán de Guzmán y Lázaro Cebrrros el 29 de septiembre de 1531, antropólogos locales en Culiacán subrayan la importancia de conocer y preservar los vestigios históricos de la ciudad, citando el ejemplo del Archivo Histórico, un edificio construido en 1768 que ha servido como control de tabaco y sede de los poderes estatales.

El 29 de septiembre de 1531, Culiacán fue fundado por los conquistadores españoles Lázaro Cebrrros y Nuño Beltrán de Guzmán bajo el nombre de la Villa de San Miguel de Culiacán, razón por la cual antropólogos locales como Daniel Burgueño señalan la importancia de conocer y preservar los vestigios históricos de la localidad, ya que identificarse con estos lugares, tradiciones y cultura es una manera de mantener viva su historia.

Un ejemplo de estos edificios emblema es el Archivo Histórico, construido en la época colonial, alrededor de 1700, que en 1768 fue un establecimiento administrativo conocido como “la tercena” que controlaba el estanco de tabaco, pólvora y naipes, y que después de ser adquirido por el gobernador Francisco Cañedo a principios de 1890 para trasladar los poderes, se convirtió en el Archivo Histórico en 1999.