Hoy, 12 de octubre, se conmemora en México y en muchos países de América Latina el Día de la Raza. Esta fecha recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un momento que marcó el inicio del encuentro y choque entre dos mundos: Europa y las culturas originarias del continente americano.
Durante mucho tiempo se celebró como el descubrimiento de América, pero en las últimas décadas se ha replanteado su significado. Para muchos pueblos, especialmente los indígenas, no fue un descubrimiento, sino el inicio de siglos de conquista, violencia y resistencia.
En México, esta fecha se ha resignificado como un momento para reflexionar sobre nuestra identidad mestiza, esa mezcla de raíces indígenas, africanas y europeas que nos hace únicos.
También es una oportunidad para reconocer la riqueza cultural de los pueblos originarios, su historia y su lucha por mantener vivas sus lenguas y tradiciones.
Aunque desde 2020 se declaró el cambio en el nombre y paso a ser el Día de la Nación Pluricultural.
Aquí en Sinaloa, donde conviven distintas culturas y comunidades, es importante recordar que nuestra diversidad es una de nuestras mayores fortalezas. Hoy no solo se trata de mirar al pasado, sino de reconocer quiénes somos y hacia dónde vamos como sociedad.